domingo, 23 de agosto de 2009

La convivencia escolar en Castilla La Mancha



EL MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA




Consejería de Educación y Ciencia

Octubre 2006



ÍNDICE




1. INTRODUCCIÓN. EL PUNTO DE VISTA SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR


2. HACIA UN MODELO INTEGRAL DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA


2.1. EL ENFOQUE DE LA CONVIVENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA


2.2. UN MODELO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA


2.3. NIVELES DE INTERVENCIÓN



2.3.1. La participación de la comunidad local
2.3.2. La convivencia en el centro
2.3.3. La convivencia en el aula
2.3.4. Intervención individual


2.4. EL SISTEMA DE APOYO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA

2.4.1. Formación del profesorado
2.4.2. Formación de la comunidad educativa
2.4.3. Asesoramiento
2.4.4. Difusión de materiales
2.4.5. Medidas complementarias




1. INTRODUCCIÓN. EL PUNTO DE VISTA SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR



Las escuelas son, a un tiempo, comunidades de convivencia y centros de aprendizaje.

En la primera de estas acepciones, se han de ocupar en la promoción de una cultura de paz, en la que todos sus miembros sean partícipes y puedan desarrollarse en un clima positivo de confianza. Para ello, deben poner en primera línea los valores morales, la solidaridad, la tolerancia, el respeto mutuo, el compromiso, la interculturalidad, la conducta prosocial y los derechos humanos.

En su segunda acepción, los centros educativos han de perseguir el éxito para todos, fomentar unos aprendizajes socialmente valiosos que permitan a niños, niñas y jóvenes progresar e insertarse con eficacia e inteligencia en los sucesivos contextos de desarrollo y, en el futuro, en la vida adulta y activa.

Pero ambos aspectos, aprendizaje y convivencia, no pueden contemplarse por separado. No se entiende la convivencia sin el aprendizaje, ni viceversa. No se previenen los problemas de relación interpersonal sin favorecer el éxito, ni puede perseguirse éste sin un clima positivo en el que aprender.

También sabemos que la ecuación no estaría completa si ignoramos que los niños, niñas y jóvenes se educan y socializan en diferentes contextos de desarrollo: la escuela, la familia, la comunidad. Por esta razón, los agentes educativos y sociales que actúan en estos diferentes contextos deben ser copartícipes de una misma intención, con responsabilidades distintas pero complementarias.

Educar para la convivencia es la forma esencial de la educación en valores y supone el reconocimiento por todas las personas de los principios morales básicos a que hacíamos referencia... La cultura de la convivencia exige que se cuestione cualquier tipo de discriminación, intolerancia, indiferencia, conformismo e insolidaridad. Pero la educación para la convivencia requiere, más que buenas teorías, mejores acciones y presupone una permanente invitación a la acción, comenzando por el comportamiento y las actitudes de todas las personas, tanto las que educan (profesorado y familia), como las que son educadas, pues sabemos que cuanto más corta es la distancia entre lo que decimos y hacemos, más eficaz es la labor que realizamos.

Con las acciones derivadas del Modelo de Convivencia pretendemos promover unos valores, actitudes y conductas positivas para la interacción social, basados en los principios de los derechos humanos y el rechazo de toda postura violenta o discriminatoria; proporcionar un buen instrumento para construir una cultura democrática, participativa, tolerante y respetuosa con las diferencias; y fundamentar compromisos y prácticas responsables de toda la comunidad educativa, profesorado, alumnado, familias y personal de administración y servicios.


2. HACIA UN MODELO INTEGRAL DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA


2.1. EL ENFOQUE DE LA CONVIVENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA

Es frecuente dibujar un panorama en negativo de la convivencia, concibiéndola como un problema ante el que se debe intervenir y frente al cual lo racional y verdaderamente importante es buscar soluciones.

Sin embargo, la convivencia ha de abordarse en positivo; educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos sino saber enfrentarlos y superarlos positiva y efectivamente.

Promover la convivencia escolar significa adoptar un enfoque proactivo y educativo, significa trabajar por ella desde intenciones claras, legítimas y necesarias. La convivencia es un objetivo fundamental del proceso educativo, proceso que conlleva actitudes de aceptación y respeto, prepara al/a la niño/a y al adolescente para la vida adulta y facilita el clima escolar de aprendizaje.

Significa también dar énfasis a lo preventivo, porque promueve la creación de un espacio y un clima que previene la aparición de fenómenos disruptivos, perturbadores y violentos.

Y, por último, significa poner el foco en lo comunitario, porque para mejorar la convivencia es importante el compromiso de todos: de la Administración; de la comunidad en su conjunto; del profesorado comprometido a impulsar, en el desarrollo de su actividad docente, la formación en valores; de las familias, sin cuya colaboración no se puede llevar a cabo una educación coordinada en sus principios y acciones; y, por supuesto, de los alumnos y alumnas, que deben colaborar en la concienciación de todos sus compañeros sobre la necesidad de actuar en la prevención y en la solución de los conflictos.

El objetivo último de la educación para la convivencia es promover unas buenas relaciones sociales entre todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual requiere, al menos, lo siguiente:

Mantener una visión positiva del conflicto, como algo consustancial al ser humano y habitual en la vida cotidiana y que, bien resuelto a través del consenso y la negociación, implica un enriquecimiento mutuo.
Promover la participación como objetivo educativo y valorar la comunicación como elemento fundamental para la mejora de la participación.
Considerar el centro como una comunidad de convivencia constituida por distintos subsistemas, como una unidad de convivencia configurada a partir de la coexistencia y articulación de varios grupos humanos.
Promover el establecimiento de un sistema de normas elaboradas democráticamente que sean el reflejo de la participación, el diálogo y el consenso de la comunidad escolar.
Educar para la convivencia, esto es, educar en valores fundamentales de ciudadanía, respeto, justicia, tolerancia, solidaridad y compromiso con el bien común.
Dar la máxima importancia a la organización y gestión del aula, como espacio privilegiado en el que tienen lugar la mayor parte de las transacciones interpersonales, así como a la metodología de enseñanza y aprendizaje.
Impulsar la creación de estructuras para la mejora de la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.
Favorecer el desarrollo socioafectivo y el conocimiento de los otros, afrontando el reto de enseñar y aprender a vivir consigo mismo y con los demás, y teniendo como objetivo explícito del currículo la alfabetización emocional.


En resumen, la escuela debe estar comprometida en la tarea de sensibilizar en torno a los valores propios de la convivencia y las conductas que pueden perturbarla; prevenir la aparición de conflictos y, sobre todo, el afrontamiento negativo de los mismos; identificar y detectar posibles situaciones que atenten contra la dignidad de las personas, como el maltrato por abuso de poder entre iguales; e intervenir, no sólo como reacción ante los problemas, sino también para fomentar un mejor clima de centro y unas buenas relaciones interpersonales.


2.2. UN MODELO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA


Algunos autores han descrito tres modelos distintos de gestión de la convivencia, que conllevan una regulación más o menos formal de la misma[1]:

El modelo sancionador, coercitivo o punitivo, que se basa en la aplicación de sanciones como principal medida para el tratamiento de la convivencia.
En el modelo relacional las partes en conflicto, por propia iniciativa o animados por otros, buscan la solución a sus problemas de manera que, a través del diálogo, tratan de llegar a la resolución del conflicto.
El modelo integrado da un paso más, transcendiendo el acto privado en el que se puede convertir el acuerdo del modelo relacional puro; lo fundamental del mismo es que los procedimientos para la resolución de conflictos quedan recogidos en el reglamento de convivencia del centro y se apoyan en estructuras que potencien el diálogo, como los equipos de mediación y las fórmulas para incrementar la participación.

Estos modelos tienen repercusiones diferentes sobre la reparación del daño, la reconciliación entre las partes y la resolución del conflicto. Así, tanto el modelo relacional como el integrado permiten una reparación directa a la víctima, buscan activamente una mejora de las relaciones interpersonales y favorecen que los conflictos subyacentes, que se basan en las distintas necesidades, intereses y valores de las partes en litigio, puedan ser escuchados y por tanto atendidos y resueltos.

Estos tres modelos no deben verse como contrapuestos; de hecho, la opción por un modelo integrado no excluye, sino todo lo contrario, la necesidad de adoptar, en determinados momentos y circunstancias, medidas de tipo punitivo o coercitivo.

En Castilla-La Mancha, abogamos por un tratamiento integrado de la convivencia, cuyas condiciones serían las siguientes[2]:

La construcción de un marco curricular y organizativo que acoja iniciativas para mejorar la convivencia y que sea él mismo un ejemplo vivo de convivencia democrática.
La coexistencia de distintos responsables para la mejora de la convivencia, en particular equipos de mediación y resolución negociada de conflictos, sin que ello suponga que sólo a ellos compete la intervención.
La elaboración democrática de normas y el fomento de la participación de la comunidad educativa.

Este modelo se denomina integrado porque se inserta en el curículo, esto es, en el núcleo mismo del proceso de enseñanza-aprendizaje, y también en la cultura organizativa del centro.

Pero además de un enfoque integrado, la educación para la convivencia requiere un enfoque integrador, puesto que debe incorporar actuaciones en diversos ámbitos y que afectan a diversos niveles vinculados unos con otros: comunidad local, centro, aula e individual.



2.3. NIVELES DE INTERVENCIÓN[3]


2.3.1. La participación de la comunidad local

La sensibilización de la comunidad es un aspecto clave para la promoción de la convivencia, si bien no se trata de un asunto fácil de tratar. Habitualmente, suele hacerse a través de la difusión de folletos, carteles, cuñas radiofónicas o televisivas, etc. sobre paz, no-violencia y prevención del maltrato.

Pero lo realmente eficaz es integrar estas acciones dentro de planes locales, con participación de los distintos agentes implicados. Hay que establecer mecanismos de coordinación entre los centros educativos y los servicios e instituciones externas, potenciando el funcionamiento de consejos escolares municipales o comités locales para la gestión de las actuaciones socioeducativas y, entre ellas, la promoción de la convivencia en la comunidad.


2.3.2. La convivencia en el centro

Los desencuentros en torno a las medidas más convenientes para mejorar la convivencia proceden, con frecuencia, de puntos de vista distintos y sensibilidades diversas sobre el concepto de convivencia y la mejor forma de regularla.

Por eso, es imprescindible partir de una toma de conciencia, valorando el clima de centro y las actitudes y concepciones del profesorado, el alumnado y las familias, así como emprender campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa.

En el nivel de centro, el instrumento más utilizado para regular la convivencia ha sido el Reglamento de régimen interior, si bien, con frecuencia, se trata de algo poco participativo y flexible, que se limita a un mero catálogo de deberes y sanciones.

Estas limitaciones se deben superar, para convertirlo en un instrumento que facilite la vida diaria y permita el aprendizaje de la convivencia. La organización del centro ha de cambiar a partir de la participación. Todos los miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios) aportan experiencias enriquecedoras y deben participar en la definición del proyecto educativo y la elaboración de las normas de convivencia, organización y funcionamiento.

Pero, más allá de las reglas del juego que regulan el funcionamiento del centro, el currículo se configura como el eje principal del quehacer educativo, tanto en lo que corresponde a las clásicas asignaturas como en materia de educación en valores y convivencia. Tanto los contenidos como, sobre todo, las estrategias y actitudes docentes, los agrupamientos, el uso de los espacios y tiempos escolares, los métodos de trabajo en el aula, las tareas escolares y la forma e instrumentos de la evaluación, constituyen los elementos clave para transmitir un determinado modelo de convivencia.

Si ello es así, y como ocurriría con cualquier otra intervención educativa, es imprescindible evaluar las actuaciones realizadas, lo que puede hacerse mediante una autoevaluación institucional en el marco de la evaluación interna del centro.

Pero esta evaluación no debe limitarse a la incidencia de conflictos, sino que debe contemplar los cambios a medio y largo plazo en el clima del centro y el desarrollo socio-afectivo del alumnado.


2.3.3. La convivencia en el aula

En este nivel, se hace necesario adaptar la normativa de funcionamiento al aula, acercándola al alumnado y dándole la oportunidad de participar en su elaboración. Por esta razón, es muy importante que existan normas de aula elaboradas democráticamente.

Por otro lado, los propios contenidos curriculares y los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen incidencia en el clima y, por tanto, son elementos imprescindibles para un tratamiento global de la convivencia. Así, es preciso adecuar los contenidos, organizarlos y secuenciarlos teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje del alumnado; adoptar metodologías de enseñanza más participativas y variadas; y prestar atención a diferentes formas de agrupamiento, para facilitar la interacción entre los alumnos y de éstos con el profesor.

Estos dos aspectos, la elaboración de normas de aula y los cambios curriculares y metodológicos, requieren una fuerte coordinación horizontal del profesorado, esto es, un compromiso de los equipos docentes para trabajar de acuerdo con principios compartidos.

No olvidamos, por supuesto, la acción tutorial, que tiene una importancia crítica en la mejora de la convivencia, por cuanto permite abordar la mejora de la competencia social del alumnado, así como garantizar la atención individualizada a todos aquellos que se encuentren implicados en situaciones de violencia escolar.

No obstante, la educación en valores y normas no compete sólo al tutor o tutora, sino que debe ser asumida por todo el profesorado, constituyendo un eje vertebrador del currículo y una práctica constante y visible.


2.3.4. Intervención individual

La promoción y mejora de la convivencia y del clima escolar previene, pero no impide, la aparición de problemas graves en las relaciones interpersonales, ante los cuales se hace imprescindible intervenir de forma clara.

La intervención individual en temas de convivencia adopta con frecuencia la forma de protocolos de actuación, que ayudan a tener presentes las fases y dimensiones que se deben contemplar ante fenómenos específicos. A esto responde el protocolo sobre maltrato entre iguales publicado en Castilla-La Mancha[4], que especifica las actuaciones que deben seguirse para la detección, intervención y, en su caso, derivación a otras instancias.

El uso de protocolos no agota la intervención sobre la convivencia, sino que siempre ha de apoyarse en otras actuaciones –previas, concurrentes o futuras-, de carácter preventivo y comunitario, cuyo objetivo último será promover unas buenas relaciones sociales entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Pero la intervención preventiva y la intervención a través de protocolos no exime del cumplimiento de la normativa de convivencia del centro, lo que supondrá aplicar las medidas previstas en el caso de conductas contrarias a la misma.

En cualquier caso, la intervención individual para la mejora de la convivencia debe ir dirigida a dotar al alumnado de las herramientas necesarias para favorecer el desarrollo socioafectivo y el aprendizaje de valores cívicos a través de la adquisición de competencias interpersonales.


2.4. EL SISTEMA DE APOYO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA


2.4.1. Formación del profesorado

El Plan regional de Formación del profesorado es el instrumento que permite garantizar un número suficiente de actividades de formación para responder a las necesidades e iniciativas de los centros docentes, establecidas a partir de la evaluación interna, y, al tiempo, a los planes estratégicos de la Administración.

Pero no todos los tipos y contenidos de la formación proporcionan conocimientos y estrategias valiosos para el modelo de convivencia que defendemos, por lo que resulta necesario establecer unos criterios, parámetros, condiciones y contenidos básicos.

Entre los contenidos, se debería incluir la metodología docente y la organización social del aula, con el objeto de que las clases sean más motivadoras, de que se empleen agrupamientos más variados y de que el docente disponga de recursos para hacer frente a la disrupción.

También se ha de incluir el conocimiento de diversas estrategias específicas de intervención, entre las cuales se han mostrado de interés la mediación y los sistemas de ayuda entre iguales.

En cuanto a los criterios, quizá el primero y principal sea el hecho de que la formación más eficaz es la que tiene el centro como base y, por lo tanto, la que no se produce en abstracto, sino que está ligada a la realización de proyectos y la puesta en marcha de actuaciones concretas. De esta manera, podrá contribuir a promover los cambios metodológicos que sean necesarios, los cuales, a su vez, deben facilitarse en el propio centro por medio de cambios organizativos y estructurales.

En este tema en particular, un formato relevante consiste en facilitar el intercambio de experiencias con profesores y centros que están llevando a cabo proyectos innovadores, los grupos de trabajo intercentros y los grupos de apoyo entre docentes.


2.4.2. Formación de la comunidad educativa

Buena parte de los programas de mejora de la convivencia, en particular los relativos al funcionamiento de equipos de mediación y tratamiento de conflictos, requieren de la actuación combinada de profesorado, familias, alumnado y personal de administración y servicios. Se ha mostrado que la formación conjunta de los miembros de estos diferentes sectores de la comunidad educativa es la mejor garantía de éxito de los programas.

Así pues, una formación de calidad en convivencia es aquella que aborda, conjuntamente, la capacitación de todos los miembros de la comunidad educativa en las técnicas y principios apropiados.

Disponemos, en la actualidad, de recursos, procedimientos y convocatorias que nos permiten dar respuesta a este tipo de formación, tales como el programa de Actividades extracurriculares y las actividades formativas realizadas por las AMPAs.

Sin embargo, tanto los centros educativos, como principalmente los CeP y CRAER, tienen un papel esencial, porque deben contribuir a que esta formación resulte pertinente para las actuaciones concretas de promoción de la convivencia que los centros educativos se plantean.

2.4.3. Asesoramiento

La puesta en marcha de programas de convivencia requiere contar con estructuras de apoyo y asesoramiento a los centros y al profesorado.

El modelo de orientación de Castilla-La Mancha ha apostado por incorporar a los orientadores/as a las plantillas ordinarias de los centros, lo que favorece el trabajo con el profesorado y las familias.

Por otro lado, los educadores sociales, en IES, y los profesores técnicos de formación profesional de servicios a la comunidad, en Infantil y Primaria, son recursos para la intervención socioeducativa que contribuyen a la mejora de la convivencia y la prevención y seguimiento del absentismo escolar.

En lo que respecta al asesoramiento externo, el Centro de profesores (CEP) o Centro de recursos y asesoramiento a la escuela rural (CRAER) que corresponda es el referente más inmediato, tanto para la formación como para el asesoramiento en materia de convivencia. Y los Centros territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la diversidad y la Interculturalidad (CTROADI) proporcionan un apoyo experto, a través de su colaboración con los CEP y CRAER y de la selección y elaboración de instrumentos y materiales especializados.

2.4.4. Difusión de materiales

Existe información sobre programas de convivencia que se han mostrado eficaces, así como documentos y guías que deben ponerse a disposición del profesorado, el alumnado, las familias y la comunidad, a través de la web y de publicaciones en papel.

Pero será fundamental la producción y edición de materiales propios, que se acomoden al contexto castellano-manchego y faciliten a nuestros centros una buena comprensión y utilización de las herramientas más eficaces en materia de convivencia escolar.

2.4.5. Medidas complementarias

La iniciativa de los centros constituye la base real de la práctica educativa. Dicha iniciativa debe ser consecuencia de la autoevaluación y reflexión compartida en el propio centro, que se organiza para educar en la convivencia y que busca, por sí mismo, los apoyos que pueda necesitar en su entorno próximo: familias, entidades e instituciones de la comunidad local, etc.

Son muchas las actuaciones que, en virtud de estas iniciativas, han puesto en marcha los colegios e institutos de nuestra comunidad autónoma, pero su diversidad y cuantía hacen difícil catalogarlas y clasificarlas. Esta variedad es, al mismo tiempo, su fortaleza -porque son fácilmente adaptables a la realidad cambiante- y su debilidad -porque a veces adolecen de sistematización, permanencia o rigor.

Por otra parte, estas iniciativas encuentran vías para concretarse en las diferentes convocatorias o programas de colaboración existentes, como por ejemplo: Proyectos de innovación educativa, entre cuyos contenidos encontramos la convivencia, la paz, el encuentro entre culturas, la solidaridad y el voluntariado; Proyectos europeos Sócrates, algunos de los cuales se plantean de manera explícita el tema de la convivencia escolar; y Programa de actividades extracurriculares, que enfrenta la formación integral del alumnado a través de la educación no formal incorporando actividades de educación para la convivencia.

Finalmente, algunos planes institucionales de mejora propuestos por la Administración educativa tienen entre sus contenidos la promoción de la convivencia. Así, el Plan de Mejora de la ESO permite la presentación de proyectos de convivencia y regula la dedicación horaria del profesorado; el Modelo de Educación Intercultural y Cohesión social tiene uno de sus pilares en la educación para la convivencia en un marco intercultural; y los Programas de cooperación territorial (PROA) incluyen entre sus objetivos la mejora de la convivencia dentro de un enfoque amplio de actuación del centro.
[1] Torrego, J.C. (coord.) (2006) Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Editorial Graó.
[2] Adaptado de Torrego, J.C. (coord.) (2006) Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Editorial Graó.
[3] Véase Martín, E. et al. (2003) La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26 (1)79 – 95.
[4] Resolución de 20-1-06 (DOCM de 31 de enero de 2006)

sábado, 1 de agosto de 2009

Los dioses griegos

http://www.portalplanetasedna.com.ar/mitologia_griega1.htm

Los griegos

GRIEGOS EN HISPAÑA.

¿CÓMO VIVIAN?

La base de la riqueza era la explotación de la tierra. En general la distribución de los asentamientos siempre tenían las posibilidades agrícolas del suelo.
Eran , por tanto sociedades agrarias con fuertes subsidiarias de riqueza como la minería, la caza, la pesca y el comercio.
Las fuentes literarias y la arqueología no aportan otros datos mas allá de la existencia demarcadas diferentes sociales, con grupos de diferentes riqueza o poder capaces de controlar parte de la comunidad.
El desarrollo urbano estuvo ligado a la implantación de régimen políticos alistograticos acompañado por una ordenación jerárquica del territorio.

¿QUIENES ERAN?

La civilización griega no fue creada por un solo grupo humano, sino que se fueron superponiendo en los aportes de los distintos grupos que fueron llegando a la zona.
No es asta el periodo neolítico cuando la península helena comenzó a tener una población apacible. Los yacimientos de tasalia son los mejor conocidos siendo el de sesklo el yacimiento principal y que dio nombre a una cultura caracterizada por chozas de barro cuadradas y curvas sin fortificar, y una cerámica primero blanca y luego policromada. Aparece ya en esta cultura el tipo de vivienda cuadrada con el hogar en el centro, llamada megaron, que tanto éxito tendrá en el futuro.

RELIGIÓN

Abarca la colección de las creencias y rituales practicados en Grecia. En el mundo griego, las practica religiosa variaba lo suficiente como para poder hablar de religiones griegas; la sociedad griega era radicalmente diferente de la nuestra, nuestra palabra religión no existía. Los griegos tenían 12 dioses llamados:


• Zeus es el dios del cielo y el trueno, es el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo.

• Poseidón, junto con Hades el siguiente en antigüedad, controla los mares y océanos y provoca los terremotos.


• Hades es el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina.

• Atenea es la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra y es la protectora de los héroes.

• Ares es el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato.



• Artemisa es la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas.



• Hefesto es el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas.



• Apolo es el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia y la belleza masculina.


• Hermes es el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones.


• Afrodita es la diosa del amor y la belleza femenina.


• Hera es la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la fidelidad.

• Hestia es la diosa del fuego del hogar y la familia.


• Deméter es la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida, y la agricultura.

• Dioniso es el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta.


CULTURA
-La filosofía se centraba en el papel de la razón y la investigación. Influye de manera importante en la filosofía moderna. Destacaron Sócrates, Platón y Aristóteles.
-En la literatura destacaron varios autores.
Homero, autor de la Ilíada y la Odisea.
Encontramos obras de poesía lírica, tragedia y comedia. También encontramos obras de historiadores como Heródoto, (Los nueve libros de Historia). Las mayores obras en prosa son de filósofos.
-En cuanto al arte los juegos sostenían que la belleza estaba en la perfección, la proporción y la armonía.
-En la arquitectura y la escultura utilizaban los conceptos de “orden arquitectónica” y “canon de belleza”.

¿QUÉ FUNDARON EN HISPANIA?
En Hispania se asentaron en la costa de Cataluña, un ejemplo es Ampurias.

Trabajos escolares

Europa